• 922 782 184

REFLEXIONES ASCAV

Mucho escuchamos hablar de Economía colaborativa en los últimos tiempos, lo cual, no es más que el fiel reflejo de lo que esta crisis que hemos atravesado nos ha enseñado a todos,   tanto en lo personal como en lo profesional. Nos ha obligado a reinventarnos, a flexibilizarnos, a soñar, a creer en nosotros mismos y en los otros,  a optimizar recursos y a atrevernos a avanzar en direcciones que nunca habíamos imaginado. En definitiva, nos ha permitido volver a ilusionarnos aprendiendo de nuestros errores pasados.

Pero,  lo más importante de todo, es que llegaba el momento de pasar de una sociedad competitiva a una sociedad que trabaje junta, donde en el espíritu de equipo radica la verdadera fortaleza, ya que se florece como parte de algo, se construye la autoestima y se refuerza una dignidad que se había ido perdiendo sistemáticamente.

Las individualidades y la competencia desmedida no nos llevaban a ningún sitio. El materialismo excesivo nos desbordaba y todo era insuficiente mientras el consumismo desmesurado se apoderaba de nosotros.

Al final, nos vamos dando cuenta que la Economía, si no es colaborativa, deja de ser Economía, lo cual, unido a la Era Digital, hace que las últimas Revoluciones Industriales dejen de ser sostenibles y se avance a toda velocidad hacia una Economía construida, con una visión más rica y perdurable porque da cobertura a necesidades reales y no prediseñadas.

Lo económico sí,  pero desde lo social y auténtico.

Las empresas se asocian, se unen por un objetivo común, lo que dificulta la copiabilidad, puesto que cada cual aporta lo mejor de sí mismo en pro del bienestar general, dejando a un lado las individualidades y un egocentrismo personal y profesional ya fracasado. Las dota de una identidad única y una cultura ética comprometida sin precedentes, ya que, es difícil que alguien reúna la multidisplinaridad de muchas esencias, lo que sin duda, da paso a una actitud más humilde que acepta sus propias limitaciones y debilidades y se apoya en las fortalezas de los demás . Miles son los ejemplos de éxito internacional en todos los sectores y mercados. Y serán precisamente, éstas nuevas organizaciones las que permanezcan porque tendrán plena capacidad de adaptación. Para algunos,  es utópico y tan difícilmente entendible como temible por su potencial.

Más pronto que tarde, las fronteras desaparecerán con los monopolios y las oligarquías,  porque no van a poder soportar las presiones sociales y responder a sus demandas, condenándose a sí mismas al más absoluto destierro, dándose un definitivo paso a una  globalización donde la horizontalidad gana las batallas a las jerarquías.

La voz de todos será cada vez más unánime, pero, escuchándonos activamente. Juntos seremos eficientes, construiremos empleo, generaremos riqueza y oportunidades, innovaremos socialmente y aprovecharemos nuestros recursos apoyados por el desarrollo tecnológico.

Nos ha tocado vivir, gestionar y protagonizar “el cambio” ¿prefieres quedarte anclado o nos re- ilusionamos juntos no conformándonos?

Gracias por acompañarnos y regalarnos tu arrope y confianza.

Ya no queremos hacer turismo, ahora queremos tener experiencias”. Es lo que opina Eric Onidi, director para España de Evaneos.es, una empresa en la red que se dedica a organizar viajes a medida. Llegada la hora de viajar, conceptos como auténtico, local, aventura flexibilidad, cocreación y –sobre todo– experiencia están transformado el concepto de turismo para ir hacia lo que algunos, como Alberto Martínez, director ejecutivo de Hellotickets.com –una web de venta de entradas para espectáculos y eventos deportivos en Londres y Nueva York– denomina post-turismo: “En la época de Instagram, Facebook y Google, los destinos han perdido su antiguo misterio. Lo que más valora el viajero ya no es lo que ve, sino lo que vive”.

A todo esto se añade que “la globalización, una vida cada vez más conectada y el uso masivo de una tecnología que fomenta la interacción –las redes sociales–, no sólo están cambiando la forma en la qué viajamos, sino que lo están transformado todo”, asegura Florencia Cueto, directora de proyectos de la facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi-URL. El colofón es, además, una nueva definición de lo que se entiende como lujo, donde importa más “el volver a las raíces y la exclusividad de la experiencia que el precio”, dice Ricard Santomà, decano de la misma facultad. Una definición del lujo que entiende que “disfrutar de una cerveza helada después de una caminata es un lujo mayor y a la vez más económico que el mejor hotel de cinco estrellas”, explica Santomà.

Importa más el volver a las raíces y la exclusividad de la experiencia que el precio

 

Y en el centro de todo, los millennials. Según Ricard Santomà, si hacemos una pequeña caricatura, “el gran objetivo de esta generación es conseguir ‘me gusta’ en sus redes sociales, y saben que consiguen muchos más si suben una foto en la que aparecen jugando un partido de fútbol en la calle con niños que si suben una de la estatua de la Libertad”. Por tanto, el gran objetivo ya no es el sightseeing –ver los monumentos más importantes– y el “yo estuve aquí”, sino “vivir cosas y experimentar el viaje de una forma única”, dice Santomà. “Entre los más jóvenes –y cada vez entre más grupos de edad– se están acabando los viajes de sol y playa, y los viajes organizados de 50 personas en autobús de un lado para otro”, afirma Onidi, aunque Santomà cree que ambas formas de viajar seguirán conviviendo, pero está convencido que el post-turismo no es una moda, sino que ha llegado para quedarse.

Ser millennial es más una actitud que una edad –opina Santomà–, y en general son personas que viajan como viven. También buscan experiencias que den sentido a su vida cotidiana. “En el trabajo rechazan la idea de estar siempre en una oficina con un horario fijo, prefieren el coworking o son nómadas digitales. Y del mismo modo, no quieren las ataduras de una hipoteca y optan por el coliving”, cuenta el decano de los estudios de turismo de la URL. Por eso, ya hay hoteles –como los Moxy de la cadena Marriott– que han empezado a adaptarse a este nuevo tipo de cliente que da más importancia a las zonas dedicadas a la socialización que al tamaño de la habitación. Otro ejemplo sería la aerolínea de bajo coste Norwegian, que ofrece wifi gratis en sus vuelos.

Y más allá del postureo en las redes sociales, la tecnología también está impactando y mucho en otros aspectos. Por un lado, “hoy en día herramientas como Google Earth te enseñan cualquier lugar del mundo con toda clase de detalles, lo que hace que ir en persona sea menos apetecible”, dice Alberto Martínez. Y cuando la realidad virtual esté más desarrollada, seguramente será posible contemplar cualquiera lugar desde el salón de casa como si estuviéramos in situ.

Por otro lado, internet ha traído viajeros mucho más informados. “La gente cada vez tiene más información sobre el país al que quiere ir. Nosotros nos damos cuenta por el tipo de preguntas que nos hacen y por los sitios y las cosas que nos piden poder hacer”, dice Eric Onidi de Evaneos.

Pero además, la tecnología nos da más control sobre el viaje que queremos hacer, gracias a la reducción de los intermediarios y a la cocreación, un concepto que Santomà explica así: “Se trata de decidir directamente en el destino qué se quiere y qué se puede hacer, gracias a empresas que diseñan experiencias turísticas que ponen en contacto a un viajero con una persona o agencia local”. Ahora, si va a Perú, al post-turista casi le interesa más poder ir de pesca con pescadores de Cuzco, o asistir a un curso de cocina peruana, que visitar el Machu Picchu. “Hay cosas que son únicas y que sólo puedes disfrutar en momentos determinados y en lugares concretos. Por ejemplo, ver un partido de los playoffs de la NBA o ver un espectáculo en el West End de Londres. Y o vas y lo disfrutas o te lo has perdido para siempre”, dice el director ejecutivo de Hellotickets.

Es lo que hacen, por ejemplo, empresas como Trip4real, que fue adquirida por Airbnb en septiembre del 2016, para poder ofrecer a sus clientes la experiencia completa de vivir en una ciudad. Los post-turistas en muchos casos “ya no quieren alojarse en hoteles que son iguales en todas partes, y prefieren quedarse en casas particulares”, dice Onidi. Y es que empresas como Airbnb, Evaneos o Hellotickets son las compañías del post-turismo.

Y es que los milennials ya no se fían de lo que dicen las empresas clásicas del sector para reservar sus viajes. “El mensaje ha sido sustituído por la conversación, y nadie reserva sin leer los comentarios de otros viajeros. La experiencia de los demás también es importante”, apunta Cueto. Por eso el éxito de webs comoTrip­Advisor o Booking. Según Cueto, “los millennials tienen miedo a perderse algo y no ser el que mejor se lo pase, y eso añade presión a la hora de reservar.

En este sentido, las redes sociales –a las que está generación presta tanta atención– se han convertido en constantes generadoras de momentos cero de la verdad, lo que se conoce como zmot”. El zmot ( zero moment of truth) es un concepto elaborado por Google en el 2011, para explicar cómo se toman las decisiones de compra en línea. Es ese momento en el que descubres “que alguien ha hecho un viaje fantástico, lo que se convierte en un estímulo que no esperabas, y eso se revela como el momento más importante dentro del proceso de reserva, ya que es el punto en el cual los futuros compradores realizan las búsquedas online para informarse. Es previo al momento de decisión pero, por descontado, tiene un fuerte impacto en la decisión final”, explica Florencia Cueto.

Aunque quizás lo que sucede, a fin de cuentas, es que los millennials no quieren ser turistas como las generaciones precedentes, sino volver a ser viajeros.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha dictado una nueva sentencia anulando parte del decreto que regula el alquiler vacacional en Canarias.

El nuevo fallo, emitido ahora tras un recurso de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav), tumba también el artículo que excluye la vivienda vacacional de las zonas turísticas y urbanizaciones mixtas turísticas-residenciales. En esta segunda sentencia, el TSJC  se pronuncia en el mismo sentido que ya hiciera anteriormente, señalando que el reglamento canario infringe la libertad de empresa y atenta contra la libre competencia según la normativa europea, según informan desde Ascav.

"Aún así, no nos queda la menor duda, que el Gobierno va a seguir dilapidando nuestros fondos públicos en recurrir también esta sentencia, antes que admitir que se equivocaron", creen no obstante desde Ascav, desde donde afirman que seguirán "denunciando tanta injusticia y luchando" por todos sus intereses.

REFLEXIONES ASCAV

REFLEXIONES ASCAV

NO ES CIERTO QUE LAS VV ESTAN ECHANDO A LOS RESIDENTES

Según algunos, los datos de Ascav no son ciertos y lo veraz es que no los hemos proporcionado nosotros, lo han hecho las Administraciones.

Pongamos las fuentes y que cada cual haga sus valoraciones:

La construcción de Vivienda nueva está prácticamente parada desde la crisis y se han cerrado los créditos hipotecarios a la construcción y particulares. De esto, no hace falta fuente, lo hemos vivido todos y cada uno de nosotros muy de cerca.

Viviendas en Canarias (INE 2011): 1.040.945
Viviendas en Canarias (FOMENTO 2014): 1.046.356

Primera valoración, se construyen 1800 viviendas al año en toda Canarias. Un 0,17% del parque total de Viviendas. Prácticamente ninguna.

Comparamos la influencia de la vivienda vacacional en el mercado inmobiliario según Informe Consejería de Turismo de Canarias año 2015:

Viviendas Vacacionales Canarias (GobCan 2015): 28.188 (2,69% del total de viviendas de Canarias)
VV sobre no principales (GobCan 2015): 28.188 (13,66% de las segundas viviendas)
Viviendas no principales (GobCan 2015): 206.345
Viviendas vacías Canarias (INE 2011): 138.262 (13%)
Viviendas Vacías (Gobcan 2015): 61.051 (5,83%)

Crecimiento de la población en Canarias según Datos del ISTAC 2008-2017

2008 2017 INCREMENTO %
CANARIAS 2.093.092 2.367.510 13,11
TENERIFE 904.529 1.021.684 12,95
GC 839.085 926.981 10,48
LANZAROTE 133.936 164.962 23,16
FTV 94.487 118.574 25,49
LA PALMA 86.899 95.109 9,45
LA GOMERA 23.215 27.340 17,77
EL HIERRO 10.941 12.860 17,54

Seguimos añadiendo datos:

Anteriormente los bancos sacaban a la venta las propiedades embargadas, ahora se dedican a concentrarlas, ya que sacan mayor rentabilidad con los alquileres que con la venta.

“Santander y BBVA ya controlan el 80% de Testa, la mayor socimi de viviendas de alquiler en España” (Fuente: El Economista)

Testa Residencial tiene en cartera más de 8.000 viviendas, lo que eleva su valor hasta 1.740 millones de euros. En este montante se incluye un lote de unas 3.300 casas que los bancos accionistas incorporaron el pasado 7 de marzo. La tasa de ocupación ronda el 92%, lo que permite a la sociedad ingresar cada año unos 56 millones de euros en concepto de rentas.
El objetivo de la compañía es cambiar el modelo de negocio del alquiler en nuestro país y acercarlo a los que existen en otros países europeos donde los arrendamientos están más consolidados. De hecho, el mercado da por sentado que el mercado del alquiler irá a más en los próximos años, de la mano de las demandas residenciales de las nuevas generaciones, y que dejará de ser una alternativa habitacional para convertirse en un negocio real.
La idea de Santander en traspasar entre 4.000 y 6.000 casas, mientras BBVA se plantea hacerlo con 2.500 hogares. Esto supondría un respiro para los balances de los bancos muy ajustados por la situación económica y teniendo que aportar garantías por estos activos que, en muchos casos, se devalúan.
Testa Residencial se ha convertido en uno de los mayores propietarios de viviendas de alquiler profesional de España, con cerca de 12.000 pisos en alquiler, acompañando a Azora del Grupo Hispania como el principal casero nacional.

Cada vez más población en las ciudades y su entorno, pero, en el caso de Canarias, no sólo en las ciudades, veamos por ejemplo Lanzarote:

Según el ISTAC 2012-2016, esta isla ha crecido en estos cuatro años 16.500 personas, más de un 23% y no se ha construido prácticamente nada, como ya hemos podido comprobar.

Pero, ¿qué pasa a nivel nacional?

“Casi la mitad de toda la población de España, el 40%, vivirá en 2030 en 15 grandes ciudades de más de 300.000 habitantes, cuando ese porcentaje en 1950 rondaba el 15,6 por ciento, según datos de la División de Población de las Naciones Unidas. (Fuente: Europa Press)

Entre enero y octubre de 2016 se terminó la construcción en España de 32.740 viviendas, lo que supone una caída del 12,5% en comparación con el mismo periodo de 2015, según datos del Ministerio de Fomento.

Unido a estos números nos encontramos con el hecho que, la prohibición de la VV por parte del Gobierno de Canarias en zonas turísticas y las zonas rurales, obliga a los turistas que desean una VV a concentrarse “sólo en las zonas residenciales”. Como nos hemos cansado de decir, ¿cómo es posible que una modalidad de alojamiento turístico esté prohibido en zonas turísticas?

Desde nuestra postura, una concentración que consideramos errónea. ¿No es más conveniente distribuir por todo el territorio y eliminar absurdas restricciones que saturar? El tema es muy sencillo y es lo que llevamos pidiendo desde el año 2014, regulación coherente y justa.

Con estos datos, la estrategia mediática que se está utilizando es clara. La demonización de la VV interesa precisamente a aquellos que pretenden seguir beneficiándose monopolísticamente del sector turístico con precariedad salarial, así como aquellos que sacan tajada de la deficiente construcción de vivienda nueva, la necesidad de viviendas de alquiler propiciado por las limitaciones de los créditos hipotecarios y a la construcción, así como la concentración de propiedades en manos bancarias y crecimiento de la población en zonas residenciales.

Los protagonistas son los mismos que un día concedían créditos hipotecarios a destajo "sin control" y que unos años más tarde se quedaron con nuestras propiedades o aquellos empresarios sin escrúpulos que explotan a los trabajadores con sueldos míseros bajo pasividad total de las Administraciones, mientras tienen la "cara" de responsabilizar al que lo ha pasado "canuta" durante estos duros años para conservar su propiedad con sudor y lágrimas. Pero, lo más cobarde aún es que encima mandan al vecino fácilmente manipulable a incordiar.

Más números que secundan nuestras afirmaciones:

Los sueldos en Canarias, los más bajos de toda España:

“El Archipiélago presenta el valor promedio más reducido de toda España, con 17,42 euros/hora al cierre de 2016 (Fuente: eldiario.es)”

“El coste del empleo en la hostelería sigue siendo el más bajo en toda España, con 1.615 euros por mes; le sigue el de otros servicios, con 1.763 (Fuente: eldiario.es)”

¿A quién se pretende engañar? Sumemos y restemos.

Si las viviendas vacacionales que son 28.188 en Canarias y representan entorno al 14% de las segundas viviendas y el 2,69% de las viviendas totales existentes en Canarias y la población en las islas crece más de un 13% y la construcción nueva se reduce a nivel nacional un 13% y en Canarias sólo se realizan un 0,17% de viviendas anuales (practicamente nada) con respecto a las viviendas totales existentes, al tiempo que los bancos concentran inmuebles y los salarios son precarios ¿somos el problema? Blanco y en botella, los números son muy claros y hablan por sí mismos.

Pero, esto no acaba aquí:

A la falta de stock de vivienda existente se suma una demanda creciente. Además de la gente que decide voluntariamente optar por vivir de alquiler, también hay una demanda forzada, personas que podrían pagar una cuota hipotecaria mensual similar o incluso inferior a un alquiler, pero que no tienen capacidad de ahorro dada la precariedad en Canarias de los salarios. “Sin tener ahorrado en torno al 20% del precio, además del 10% de los gastos de compraventa, el banco probablemente no les dará el préstamo y tendrán que ir al mercado del alquiler”

Cuando ya no quedan recursos y hay que rendirse a las evidencias de lo ventajoso de la VV para los ciudadanos y el futuro económico y turístico de las islas, es muy triste que se recurran a estas artimañas de "demonización social", que únicamente esconden los oscuros intereses de lucro de unos pocos, aprovechándose de las limitaciones de la sociedad canaria amparados por un Ejecutivo que ha eludido sistemáticamente sus responsabilidades haciendo oídos sordos a una previsión de todos sobradamente conocida y dar la espalda una y otra vez a los intereses de la ciudadanía que ha jurado defender.

El cabeza de turco, como no podía ser de otra forma "la misma ciudadanía". La estrategia: que sea la propia "ciudadanía" la que ataque, mientras tanto, algunos se ríen en sus "castillos". Resulta patético.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se ha puesto hoy a disposición del Gobierno canario para lograr una regulación "más eficiente" al alquiler vacacional al anular el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) varios preceptos del decreto regulador.

En un comunicado, la CNMC ofrece su colaboración para que se pueda lograr un reglamento con un "adecuado cumplimiento de los principios y libertades que a todos nos protegen", tras estimar "sustancialmente" el TSJC el recurso que interpuso en noviembre de 2015, contra el Decreto 113/2015, de 22 de mayo.

La CNMC considera que, de acuerdo con la normativa de promoción de la competencia y los principios de regulación económica eficiente, este decreto introducía numerosos obstáculos al desarrollo de una competencia efectiva en el mercado, en perjuicio del bienestar del ciudadano.

Entre los más importantes, el decreto del Gobierno de Canarias impedía que las viviendas vacacionales se establecieran en zonas turísticas.

Además, las excluía de las zonas donde se localizan los hoteles y los apartamentos, prohibía el alquiler de habitaciones de forma separada y exigía, para poder ofrecer un alojamiento de este tipo, una declaración responsable supeditada a la inscripción en un registro.

Recuerda que con el fin de mejorar la normativa y evitar la interposición del recurso, la CNMC ofreció la "máxima colaboración" a este respecto y requirió el 23 de julio de 2015 al Ejecutivo canario que suprimiera o modificara artículos concretos que restringían la competencia en el sector de los servicios de alojamiento.

Ante su negativa, la CNMC interpuso en el mes de noviembre de 2015 el recurso contencioso-administrativo ante el TSJC para reclamar la anulación de diversos preceptos del reglamento por constituir restricciones contrarias a la normativa de promoción de la competencia efectiva.

Añade que el recurso se acompañó de un informe económico en el que se analizaron los efectos y la falta de justificación de esta regulación restrictiva y mostraba cómo la entrada en el mercado de las viviendas vacacionales estaba dinamizando el alojamiento turístico en Canarias de forma considerable, con una mayor variedad en la oferta, precios más eficientes y mejor calidad en los servicios.

La sentencia del TSJC que anula varios preceptos del decreto se produce en respuesta al recurso presentado por la CNMC, así como por la Federación Española de Asociaciones de Viviendas de Uso Turístico y Apartamentos Turísticos (Fevitur), si bien aún el tribunal deberá pronunciarse sobre otros cuatro recursos pendientes de resolución.

RECLAMA QUE NO SE DEMORE MÁS EL INTRODUCIR LAS MODIFICACIONES

El PP exige al Gobierno canario que cumpla la sentencia sobre el alquiler vacacional

Considera que el fallo supone “un varapalo judicial" al Ejecutivo regional, al "desarmar el núcleo del decreto aprobado con nocturnidad y alevosía por parte de CC y PSOE"

La diputada del Grupo Popular del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, exigirá al Gobierno de Canarias en el próximo pleno la “modificación inmediata” del decreto del alquiler vacacional, tras haber sido anulado parcialmente por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Astrid Pérez señaló que la sentencia TSJC supone “un varapalo judicial al Gobierno de Canarias, al desarmar el núcleo del decreto del alquiler vacacional aprobado con nocturnidad y alevosía por parte del gobierno de CC y PSOE en la pasada legislatura, apenas 15 días antes de celebrarse las elecciones autonómicas”.

“El presidente Clavijo y Coalición Canaria deberían dejar de pensar en seguir mareando la perdiz y empezar a trabajar a favor de los intereses generales del sector, adaptando la regulación del alquiler vacacional a la situación que rige en todos los mercados turísticamente desarrollados”, sostiene la diputada lanzaroteña.

"Satisfacción" por la sentencia


Además, Pérez ha mostrado su "satisfacción" por “una sentencia que avala las tesis que el Partido Popular de Canarias ha mantenido desde el minuto uno, por la arbitrariedad del Decreto” que regula el alquiler vacacional en el Archipiélago. 

Astrid Pérez recordó que a principios de 2016 los socios del gobierno, CC y PSOE, rechazaron una PNL en la que,según defiende, "los puntos a modificar coincidían casi al 100% con la sentencia del TSJC". “En esa iniciativa pedíamos que se incorporara en la modificación de la norma la regulación de las viviendas vacacionales por su condición de viviendas y no en función del tipo de suelos o planes urbanísticos y la inclusión del “Bed&Breakfast” (alquiler de habitaciones) como una modalidad más de alojamiento turístico”, recuerda Ástrid Pérez.

La diputada del PP por Lanzarote recordó al Gobierno de Canarias y al partido que lo apoya “que en estos momentos están en minoría”, y que el PP “buscará sumar voluntades políticas en la Cámara con el fin de que no se siga frenando la modificación de la regulación del alquiler vacacional”.

“Procuraremos impedir que se mantenga una norma que obstaculiza la readaptación del modelo de desarrollo turístico, amenaza la libertad de empresa y causa enormes perjuicios a miles de familias canarias que se ganan la vida con el alquiler vacacional”, finalizó la parlamentaria popular.

Es una gran sentencia, ahora hay que analizarla y esperar a que sea firme. Estamos a la espera de la resolución del resto de recursos, entre ellos, el nuestro que era mucho más amplio.

Muchas son las llamadas que recibimos ¿entonces ya puedo? ¿desde mañana mismo?

No, aún no. Tiene que ejecutarse y luego ver las líneas que se abordarán desde el Ejecutivo. 

WE HAVE WON THE FIRST BATTLE!

THE SUPERIOR COURT OF JUSTICE OF THE CANARY ISLANDS OVERTURNS
THE HOLIDAY RENTAL DECREE

The first K.O. has been delivered to the Government of the Canary Islands. The first of five sentences against the Holiday Rental Decree have just been issued. THANKS TO THE UNITED SUPPORT OF HUNDREDS OF PROPERTY OWNERS LIKE YOU, THE GOVERNMENT OF THE CANARY ISLANDS AND THE LOBBY HOTEL, HAS BEEN BEATEN.

The sentence is clear:

YES TO HOLIDAY RENTALS IN TOURIST AREAS!

ASCAV has firmly stated since the beginning of the regulation: "The Holiday Rental Decree only serves the interests of a specific hotel lobby, handicapping the interests not only of thousands of local families and private residents, but also of the local economy, as denounced last March 29, 2017 by the Federation of Autonomous Workers of the Canary Islands, Federation of Business and Commercial Development of the Canary Islands, Board of Finca Administrators of Tenerife, etc.

The content of the ruling could not be more devastating: the Superior Court itself deems the arguments of the Government of the Canary Islands to exclude Holiday Rental homes from tourist areas to be an authentic "fallacy", adding that "the only plausible explanation for this exclusion is that it is to favor the traditional tourism model, primarily located in these tourist areas, thereby violating free competition in the provision of services."

YES TO BED & BREAKFAST!

The Superior Court considers the prohibition of Bed & Breakfast (renting of rooms by private individuals, hostels, surf camps etc.) as "unjustified" because "there is no reason to require a client who only wants to hire a room to stay in, to assume the cost of the rental of the entire house, if the owner wishes to offer this service. The regulation clearly seeks to prevent the inclusion of a product on the market, that for its reduced price competes with the offer of hotel accommodation, which hinders free competition.

Equally it is an achievement that the Government of the Canary Islands has been condemned to pay the court costs, since "the claims have been estimated to be substantial"; spending public money of all residents despite the repeated arguments made by ASCAV.

However, we will remain prudent, we won the first battle, but not the war, since the sentence is not yet final and the Canary Government can appeal to the Supreme Court. In this respect, the question is: Will the Government of the Canary Islands continue to squander public funds of the Canary Islands to benefit a sector of a particular hotel lobby by recourse to the Decree, will they once and for all will allow all who call the Canry Islands home to benefit from tourism?

It is estimated that after this ruling, the legal appeals presented by the National Commission on Markets and Competition (CNMC) and FEVITUR, as well as ours will be announced in the coming days and we will inform you immediately.

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANARIAS TUMBA EL DECRETO DEL ALQUILER VACACIONAL

Ya se ha dictado la primera de las cinco sentencias pendientes respecto al Decreto que aprueba el Reglamento de las Viviendas Vacacionales en Canarias, cuyo resultado no puede ser más contundente.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de 21 de marzo de 2017 anula principalmente los puntos críticos del Decreto 113/2015 relativos a la prohibición de las viviendas vacacionales en zonas turísticas y la prohibición del Bed & Breakfast.

ASCAV lo venía denunciando desde la misma entrada en vigor de la norma: “El Decreto del Alquiler Vacacional obedece única y exclusivamente a satisfacer las exigencias de una patronal hotelera específica, perjudicando los intereses no solo de miles de canarios y residentes particulares, sino también de la economía local, como denunciaron el pasado 29 de marzo de 2017 la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias, Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias, Colegio de Administradores de Fincas de Tenerife, etc.”

El contenido de la sentencia no puede ser más demoledor: el propio TSJ califica de auténtica “falacia” los argumentos del Gobierno de Canarias para excluir las viviendas vacacionales de las zonas turísticas, añadiendo que “la única explicación plausible a esta cortapisa es que con ello se trata de favorecer la oferta de productos alojativos tradicionales implantados mayoritariamente en estas zonas turísticas, vulnerando con ello la libre competencia en la prestación de servicios.”

El TSJ entiende “injustificada” la prohibición del Bed & Breakfast (alquiler de habitaciones por particulares, hostels, surf camps etc.) pues “no hay razones para exigir a un cliente que solo desea contratar una habitación para alojarse, asumir el coste del arrendamiento de la totalidad de la vivienda, si el propietario desea ofrecerle este servicio. La norma persigue de manera evidente evitar que se ponga en el mercado un producto que por su precio reducido compita con la oferta del alojamiento hotelero, lo cual lesiona la libre competencia”.

Igualmente es significativo que la sentencia haya condenado en costas al Gobierno de Canarias, toda vez que “las pretensiones han sido estimadas en lo sustancial”; costando dinero público a todos los canarios pese a los reiterados argumentos aportados por ASCAV (incluido informe jurídico de la ULPGC incluido)

No obstante, ASCAV mantiene la prudencia toda vez que la sentencia aún no es firme, pues el Gobierno de Canarias puede interponer recurso ante el Tribunal Supremo. A este respecto, la cuestión es: ¿El Gobierno de Canarias va a continuar dilapidando fondos públicos de todos los canarios para beneficiar a un sector de un lobby hotelero concreto recurriendo el Decreto, o de una vez por todas va a permitir que todos los canarios se beneficien del turismo?

Se estima que tras esta sentencia que resuelve los recursos presentados por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y FEVITUR, en los próximos días sea dictada la sentencia ante el recurso presentado por la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional ASCAV.

Dos asociaciones de Baleares y Canarias se unen para conseguir una regulación "justa" del alquiler vacacional

  • La Asociación de Apartamentos y Viviendas de Alquiler de Temporada de Baleares (Aptur) y la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) se han "unido en la lucha" para conseguir una regulación "justa" del alquiler vacacional..

La Asociación de Apartamentos y Viviendas de Alquiler de Temporada de Baleares (Aptur) y la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) se han "unido en la lucha" para conseguir una regulación "justa" del alquiler vacacional.

Según ha informado Aptur en un comunicado ambos archipiélagos tienen "restricciones no justificadas que se traducen en una práctica prohibición a la vivienda vacacional, que limita no sólo el derecho a la propiedad, sino también el derecho al libre servicio".

Por ello, ambas entidades han solicitado un audiencia con la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián.

En Baleares, el borrador de anteproyecto de ley para la reforma de la Ley de Turismo establece "techos, zonificaciones y requisitos de difícil cumplimiento para legalizar la vivienda vacacional en general", han comentado.

Además, establece también licencias de cinco años, revisables en cualquier momento, para viviendas a edificios plurifamiliars, generando inseguridad jurídica y requisitos de aprobación previa por parte de las comunidades de propietarios, "invadiendo competencias estatales y contraviniendo la Ley de Propiedad Horizontal".

En Canarias el alquiler vacacional está regulado por el decreto 113/2015 de 22 de mayo, que, según Ascav, no se ajusta al compromiso del Gobierno de Canarias de llevar todas las viviendas vacacionales de la situación de alegalidad a la de legalidad.

"El decreto vulnera principios como la libertad de competencia o el derecho al libre uso de la propiedad, y ha generado un caos normativo e inseguridad jurídica", han explicado.

Página 4 de 8
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Acepto las cookies de este sitio. Acepto
We use our own and third-party cookies to improve the browsing experience, and offer content and advertising of interest. Continuing navigation Privacy Policy. I accept the privacy cookies. I Accept